
Estamos familiarizados con la costumbre de romper una botella de champán en la proa de un barco en el momento de su botadura, mientras la esposa de algún personaje importante exclama: "¡Que Dios bendiga a este barco y a todos los que naveguen en él!", o alguna otra frase parecida...
En la actualidad se suele asegurar la botella con un cordón, después de un incidente que hubo, cuando a una dama de la alta sociedad le falló la puntería y... le dió con la botella a un espectador.

Se empleaba vino tinto porque era del mismo color que la sangre usada antaño en las mismas ceremonias; el cava fue reemplazando al vino porque, al ser más caro, se consideraba más adecuado para una ocasión tan solemne.



Los vikingos tenían otra costumbre que se consideraba "sagrada": en la botadura de un barco de guerra, amarraban prisioneros a los parales, de modo que al pasarles el casco por encima, la sangre de sus cuerpos aplastados por el casco corría hacia el mar, como ofrenda a los dioses. Consideraban que una dosis de sangre caliente en la quilla de un barco de guerra garantizaba el éxito.

Ua costumbre un poco "bestia", no?
El mismo sistema se empleaba frecuentemente en las botaduras de las galeras en el Mediterráneo, aunque en este caso con los esclavos...
Estos también...

Ua costumbre un poco "bestia", no?
El mismo sistema se empleaba frecuentemente en las botaduras de las galeras en el Mediterráneo, aunque en este caso con los esclavos...
Estos también...
2 comentarios:
Interesantisimo post, amigo. Ignoraba muchos detalles que, gracias a ti, ahora conozco.
Gracias por ocmpartirlos. Un abrazo...!
Que interesante no sabía porque se rompía la botella,ni porque iba unida a un cordón,me ha resultado interesante,lo delos Vikingos cruel,y lo de los esclavos también,disfruté aprender Lluis gracias!tengo poco tiempo amigo y extraño venir aqui ,esta noche me dí un tiempito y ha valido la pena!me voy con dos aprendizajes y mis niños tambien,les gusta les resulta curioso lo que hay aqui!gracias!
Publicar un comentario